Hombro posterior en máquina

Video del Ejercicio: 

Imágenes del Ejercicio: 



Técnica adecuada para el ejercicio: Hombro Posterior en Máquina (Reverse Fly Machine)

El hombro posterior en máquina, es un ejercicio eficaz para el desarrollo y fortalecimiento de la porción posterior de los deltoides (hombros) y los músculos de la parte superior de la espalda, como los trapecios y los romboides. Utilizar una máquina específica para este ejercicio proporciona una mayor estabilidad y control del movimiento, lo que permite una mejor focalización en los músculos objetivo y reduce el riesgo de lesiones.


Músculos principales trabajados

  • Músculo objetivo: Deltoides posterior.
  • Músculos secundarios: Trapecio superior e inferior, romboides, y músculos estabilizadores del core.

Ejecución

1. Posición Inicial

  1. Ajuste de la Máquina:
    • Altura del asiento: Ajusta el asiento de la máquina de manera que los agarres queden al nivel de tus hombros cuando estés sentado. Esto asegura un rango de movimiento óptimo.
    • Selección de la carga: Elige un peso adecuado que te permita realizar el ejercicio con buena técnica. Es preferible comenzar con un peso más ligero para familiarizarte con el movimiento.
  2. Colocación del Cuerpo:
    • Sentado: Siéntate completamente en el banco, con el pecho apoyado firmemente contra el respaldo.
    • Pies: Coloca los pies firmemente en el suelo, separados al ancho de las caderas para una base estable.
    • Core: Activa el core (abdominales y lumbares) para mantener una postura neutra y evitar arquear la espalda.
    • Hombros: Las escápulas van a estar retraídas (sacar el pecho), y deprimidas (bajar los hombros) durante el movimiento.
    • Los Codos: Los codos deben estar ligeramente flexionados durante todo el movimiento.
  3. Agarre de los Mangos:
    • Posición de las manos: Sujeta los agarres de la máquina con un agarre prono (palmas mirando hacia abajo).

2. Fase Concéntrica (Contracción)

  1. Movimiento de Elevación:
    • Acción: Empuja los agarres hacia los lados de manera controlada, separando los brazos hasta que estén alineados con el cuerpo o ligeramente por encima.
    • Trayectoria: Mantén un movimiento fluido y en arco, evitando movimientos bruscos o rápidos.
    • Contracción Muscular: En la parte superior del movimiento, contrae intensamente los deltoides posteriores, trapecios y romboides para maximizar la activación muscular.
    • Respiración: Exhala durante la elevación de los brazos.

3. Fase Excéntrica (Descenso)

  1. Movimiento de Descenso:
    • Control: Regresa los brazos a la posición inicial de manera lenta y controlada, manteniendo la ligera flexión en los codos y hasta que los brazos estén nuevamente extendidos frente a ti, sin que dejes caer el peso.
    • Tempo: Realiza el estiramiento o descenso en 2-3 segundos para mantener la tensión muscular y evita el impulso.
    • Respiración: Inhala durante esta fase (acercamiento de las manos a la posición inicial).

Errores comunes y cómo evitarlos

  1. Balanceo del Torso:
    • Causa: Uso de impulso corporal para elevar los brazos.
    • Corrección: Mantén una postura erguida, activa el core y usa un peso adecuado que puedas manejar con control sin balancearte.
  2. Elevar los Hombros hacia las Orejas (Shrug):
    • Causa: Uso excesivo del trapecio superior o falta de retracción escapular.
    • Corrección: Mantén las escápulas retraídas y deprimidas durante todo el movimiento, enfocándote en empujar con los deltoides posteriores, no con el trapecio.
  3. Abrir Demasiado los Codos:
    • Causa: Flexionar los codos a 90° o más, aumentando el estrés en las articulaciones del hombro.
    • Corrección: Mantén los codos a un ángulo de ~45°-60° respecto al torso para proteger las articulaciones y optimizar la activación muscular.
  4. No Mantener la Ligera Flexión de los Codos:
    • Causa: Extender completamente los brazos, reduciendo la tensión muscular y aumentando el riesgo de lesiones.
    • Corrección: Mantén una ligera flexión en los codos (~10°-15°) durante todo el ejercicio para conservar la tensión continua en los músculos.
  5. Movimientos Asimétricos:
    • Causa: Falta de coordinación o debilidades musculares unilaterales.
    • Corrección: Concéntrate en mover ambas mancuernas simultáneamente y con la misma trayectoria. Si es necesario, trabaja con pesos más ligeros para equilibrar la fuerza.
  6. Desplazamiento de las Manijas:
    • Causa: No mantener las manijas en línea recta durante el movimiento.
    • Corrección: Controla la trayectoria de las manijas, asegurándote de que se muevan de manera vertical o ligeramente hacia atrás, evitando desviaciones laterales.
  7. Rebote Excesivo en la Fase Excéntrica:
    • Causa: Soltar rápidamente las mancuernas al descender.
    • Corrección: Baja las mancuernas de manera lenta y controlada, manteniendo la tensión en los músculos durante todo el movimiento.

Respiración según el objetivo

  1. Hipertrofia Muscular (6-12 reps):
    • Inhalación: Inhala durante la fase excéntrica (descenso).
    • Exhalación: Exhala durante la fase concéntrica (elevación).
    • Tempo: Mantén un tempo controlado, por ejemplo, 2 segundos elevando, 1-2 segundos manteniendo la contracción y 2-3 segundos descendiendo, para maximizar el tiempo bajo tensión.
  2. Resistencia a la Fuerza (15 o más reps):
    • Respiración Fluida: Inhala al descender y exhala al elevar, manteniendo una respiración continua y rítmica.
    • Ritmo: Mantén un ritmo constante para permitir un mayor número de repeticiones sin fatiga excesiva.

Consejos Adicionales

  • Calentamiento: Realiza un calentamiento previo adecuado para los hombros, como rotaciones de hombros, levantamientos frontales y algunos sets ligeros de reverse flyes, para preparar las articulaciones y músculos.
  • Progresión: Incrementa el peso de manera gradual, asegurándote de mantener una técnica impecable antes de añadir más carga.
  • Variaciones: Puedes alternar entre agarre pronado y neutro para variar el enfoque en los músculos del hombro y trapecio.
  • Control del Movimiento: Prioriza siempre el control y la técnica sobre el peso levantado para maximizar los beneficios y minimizar el riesgo de lesiones.
  • Descanso: Asegura un tiempo de descanso adecuado entre series (2-3 minutos para hipertrofia y fuerza máxima) para mantener la calidad del ejercicio.

Conclusión

El hombro posterior en máquina es un ejercicio esencial para el desarrollo equilibrado de los hombros y la parte superior de la espalda. Al enfocarse en la porción posterior de los deltoides y los músculos escapulares, contribuye a una mejor postura, mayor estabilidad en el hombro y una estética más definida de la parte superior del cuerpo. Mantener una técnica correcta —postura erguida, control del movimiento, respiración adecuada— es fundamental para maximizar los resultados y prevenir lesiones. Integrar este ejercicio en tu rutina de entrenamiento te permitirá fortalecer y esculpir los hombros y la espalda de manera efectiva y segura.


Contacto: 


Este artículo fue redactado por: Roberto Sánchez, licenciado en ciencias del deporte y el ejercicio, especialista en culturismo y nutrición, con más de 5 años de experiencia laboral. Si tienes alguna duda contáctame a mi WhatsApp o a mi correo electrónico. En este link puedes consultar mis servicios y costos de entrenamiento personalizado. Saludos y déjame tu comentario acerca de que te pareció este artículo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hip Trust con barra

Peso Muerto Rumano con barra

Qué es la sobrecarga progresiva en musculación?