Pantorrilla con barra x detrás y déficits
Video del Ejercicio:
Imágenes del Ejercicio:
La elevación de pantorrillas con barra tras nuca en déficit es una variante excelente para trabajar los músculos de la pantorrilla, especialmente el gastrocnemio, con mayor rango de movimiento. A continuación, te explico técnicamente cada aspecto del ejercicio para ejecutarlo de forma segura y efectiva.
✅ 1. Postura inicial correcta
📍 Posición de pies
-
Ubica los pies sobre una superficie elevada (step, bloque o discos), con los metatarsos apoyados y los talones colgando en el aire para generar el déficit.
-
Separación de pies: al ancho de los hombros o ligeramente más estrecho, según comodidad y control.
-
Puntas ligeramente hacia adelante o levemente hacia afuera.
✊ Agarre y posición de la barra
-
La barra se apoya sobre el trapecio superior, como en una sentadilla trasera (back squat), no sobre las cervicales.
-
Usa un agarre pronado (palmas hacia atrás), con las manos justo fuera del ancho de hombros.
-
Codos apuntando ligeramente hacia abajo, no hacia atrás.
-
Pulgares alrededor de la barra, no agarre falso.
🧍 Postura general
-
Espalda neutra, omóplatos retraídos y core activado.
-
Cabeza erguida, mirando al frente.
-
Rodillas extendidas pero no bloqueadas (ligera flexión para evitar tensión articular).
-
Distribuye el peso uniformemente sobre la base de los metatarsos (Parte delantera del pie).
🔁 2. Recorrido completo del movimiento
🔼 Fase concéntrica (subida)
-
Desde el déficit, eleva los talones contrayendo las pantorrillas hasta el punto más alto posible.
-
Mantén las rodillas en la misma posición, sin extender ni flexionar durante el movimiento.
-
Haz una pausa de 1-2 segundos en la parte alta para máxima contracción.
-
Evita impulsos: el movimiento debe ser controlado y vertical.
🔽 Fase excéntrica (descenso)
-
Desciende lentamente los talones por debajo del nivel del step, buscando un estiramiento profundo del gastrocnemio y el sóleo.
-
Controla el descenso en todo momento (2-3 segundos).
-
Evita "rebotar" al final del recorrido.
📝 Consejo: realiza cada repetición como si fuera una contracción aislada, no como una serie continua con rebote.
⚠️ 3. Errores comunes a evitar
-
Rebotar en la parte baja del movimiento (puede generar lesiones en el tendón de Aquiles).
-
Flexionar o extender las rodillas durante el ejercicio, reduciendo el enfoque en el gastrocnemio.
Apoyar en el step solamente la punta de los pies, sobrecayendo el peso completo en los dedos. Recuerda que debe toda la zona delantera del pie debe de estar apoyada en el step. El puente y el talón si deben ser los que queden suspendidos en el aire.
-
Subir con impulso o balancear el cuerpo.
-
No utilizar déficit verdadero (sin permitir que el talón baje por debajo del nivel de los dedos).
-
Mal soporte de la barra sobre el cuello, generando molestia cervical.
-
Cargar demasiado peso, comprometiendo la técnica y el rango de movimiento.
💪 4. Músculos implicados
🟢 Principales (agonistas)
-
Gastrocnemio: se trabaja principalmente cuando la rodilla está extendida.
-
Sóleo: también se activa, pero en menor medida en esta variante (más en variantes con rodillas flexionadas).
🟡 Músculos sinérgicos (asistentes)
-
Flexores de los dedos del pie (ayudan a estabilizar el pie en la plataforma).
-
Tibial posterior y otros músculos del compartimento posterior profundo.
🟠 Músculos estabilizadores
-
Core completo: para estabilizar el tronco y resistir el movimiento de la barra.
-
Erectores espinales: mantienen la columna en extensión.
-
Glúteos y isquiotibiales: estabilizan la pelvis.
-
Trapecio y deltoides posteriores: mantienen la barra estable en la espalda.
🧠 5. Consejos para conexión mente-músculo y prevención de lesiones
🎯 Conexión mente-músculo
-
Visualiza la pantorrilla contrayéndose como si intentaras levantar el talón hasta la espinilla.
-
Pausa intencional en la parte alta para maximizar la contracción voluntaria.
-
Usa un tempo adecuado: por ejemplo, subida rápida pero sin impulso, 1 segundo de pausa, y bajada controlada buscando sentir el estiramiento.
🛡️ Prevención de lesiones
-
Calienta bien los tobillos y realiza movilidad de tobillo y rodilla antes del ejercicio.
-
Comienza con cargas ligeras o peso corporal para dominar la técnica y el equilibrio.
-
Asegura una superficie estable y antideslizante para el déficit.
-
No realices este ejercicio con calzado muy acolchado (puede afectar el control del pie).
-
Alterna esta variante con otras, como pantorrilla sentado o en prensa, para estimular todo el complejo del tríceps sural y reducir sobrecarga repetitiva.
Comentarios
Publicar un comentario