Pantorrilla parado libre con déficits

Video del Ejercicio: 



Imagen del Ejercicio: 




Las pantorrilla paradas libres con déficit son una forma básica y efectiva de trabajar los músculos de la pantorrilla, principalmente el gastrocnemio y, en menor medida, el sóleo utilizando únicamente el peso corporal.


Músculos principales trabajados

  • Músculo objetivo: Gastrocnemio (porción superficial de la pantorrilla).
  • Músculos secundarios: Sóleo (especialmente si las rodillas están algo flexionadas), músculos estabilizadores del core, y tendones y ligamentos del tobillo (para estabilidad).

Ejecución

1. Posición inicial

  1. Colocación del cuerpo
    • Párate erguido, con los pies separados al ancho de las caderas.
    • Mantén el core activado y los hombros relajados atrás y abajo.
    • Coloca en el suelo unos discos de 5 kg o una plataforma elevada cómo la que se muestra en el video. 
  2. Soporte de equilibrio (opcional)
    • Si necesitas ayuda para el equilibrio, coloca la mano en una pared o barra de apoyo, evitando desviarte del ejercicio. Con el tiempo trata de ir dejando de apoyarte hasta quedarte completamente libre. 

2. Fase concéntrica (elevación)

  1. Movimiento controlado
    • Eleva los talones del suelo, empujando con la parte delantera de los pies (metatarsos) para ponerte “de puntillas”. El puente y el talón del pie, deben de quedar suspendidos en el aire. 
    • Mantén las rodillas extendidas o ligeramente flexionadas, pero sin bloquearlas bruscamente.
  2. Punto de máxima contracción
    • Llega hasta el punto más alto en que puedas mantener el equilibrio, sintiendo la contracción máxima de los gemelos (gastrocnemio).
    • Haz una breve pausa (1-2 segundos) en la posición elevada para enfatizar la activación muscular.

3. Fase excéntrica (descenso)

  1. Descenso controlado
    • Desciende los talones de vuelta al suelo de manera lenta.
    • Evita apoyar bruscamente o “caer” con impacto, manteniendo la tensión en los músculos de la pantorrilla durante todo el movimiento.
  2. Rango de recorrido
    • Baja los talones hasta rozar el suelo o hasta que sientas un ligero estiramiento en el tendón de Aquiles y sóleo.
    • Inicia la siguiente repetición sin perder la tensión muscular (especialmente si tu objetivo es hipertrofia).

Respiración

  • Fase concéntrica (subida): Exhala al ponerte de puntillas.
  • Fase excéntrica (bajada): Inhala mientras desciendes los talones.
  • Mantén un ritmo estable de respiración.

Errores comunes y cómo evitarlos

  1. Balanceo o uso de impulso
    • Causa: Intentar subir demasiado rápido sin control, usando rebote en el tendón de Aquiles.
    • Corrección: Ejecución lenta y controlada en ambas fases, pausar en la posición alta y baja.
  2. Desalínea el tronco
    • Causa: Falta de activación del core o encorvarse para compensar el equilibrio.
    • Corrección: Mantén el tronco erguido, hombros atrás y core firme. Apoyarse en una pared al inicio puede ayudar.
  3. Rodillas bloqueadas bruscamente
    • Causa: Tensión excesiva en la articulación de la rodilla.
    • Corrección: Mantén las rodillas extendidas pero sin hiperextenderlas, con ligera flexión natural.
  4. Apoyo externo excesivo
    • Causa: Acomodarse demasiado en una pared o barra, restando trabajo al equilibrio y estabilización.
    • Corrección: Usa un apoyo mínimo si estás comenzando; con la práctica, busca hacerlo sin apoyo para trabajar estabilidad.
  5. No usar todo el rango de movimiento
    • Causa: Subir los talones muy poco o no bajar completamente los talones al suelo.
    • Corrección: Trabaja la amplitud completa: talones al suelo y punta lo más alta posible, controlando el tempo.

Variantes y Progresiones

  • Introducir carga: Una vez que domines la variante descrita arriba (pantorrilla libre con déficits), también podemos introducir peso. Comenzamos con mancuernas a cada lado y terminamos con barra para poder meter más kilos en los gastronemios (pantorrillas). 
  • En Resumen, la línea de progresión de estos ejercicios quedaría así: 
    • Pantorrilla libre con déficits (poner unos discos o superficie elevada en la parte delantera de nuestos pies)
    • Pantorrilla con mancuernas y déficits 
    • Pantorrilla con barra y déficits

Conclusión

Las pantorrillas parados libres con déficits son un ejercicio básico para fortalecer e hipertrofiar los gemelos, ideal para principiantes. Realizarlo con el debido control, un rango completo de movimiento y buena postura resulta clave para maximizar resultados y prevenir lesiones. Puedes progresar añadiendo carga o incrementando las repeticiones. 


Contacto: 


Este artículo fue redactado por: Roberto Sánchez, licenciado en ciencias del deporte y el ejercicio, especialista en culturismo y nutrición, con más de 5 años de experiencia en el sector de la salud y el acondicionamiento físico. Si tienes alguna duda contáctame a mi WhatsApp o a mi correo electrónico. En este link puedes consultar mis servicios y costos de entrenamiento personalizado. Saludos y déjame tu comentario acerca de que te pareció este post.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hip Trust con barra

Curl femoral acostado en máquina

tríceps z en polea alta