Curl bayesian en polea baja unilteral
Video del Ejercicio:
Imágenes del Ejercicio:
💪 1. Postura inicial correcta
✅ Posición del cuerpo
- Colócate de espaldas a la polea baja, a unos 50–70 cm de distancia.
- Sujeta el mango o maneral de la polea baja con agarre supino (palma hacia arriba), con una sola mano.
- El brazo debe estar ligeramente extendido hacia atrás, con el codo alineado al tronco o incluso un poco detrás (esto estira la cabeza larga del bíceps).
- El hombro relajado, sin tensión ni elevación.
✅ Piernas y pies
- Coloca los pies en una posición de zancada, con la pierna contraria al brazo activo al frente.
- Esto estabiliza tu centro de gravedad y evita que pierdas el equilibrio durante la ejecución.
✅ Espalda y cabeza
- Espalda recta y core contraído.
- Tórax erguido pero sin hiperextender la columna.
- Mira al frente o ligeramente hacia abajo para evitar tensión cervical.
🔁 2. Recorrido del movimiento
🔼 Fase concéntrica (subida)
- Desde la posición inicial con el brazo extendido hacia atrás, flexiona el codo llevando el mango hacia tu pectoral.
- Evita que el codo se desplace hacia adelante. Mantén el brazo fijo, solo mueve el antebrazo.
- Exhala mientras haces fuerza.
- Contrae el bíceps fuertemente al final del movimiento, sin balancearte.
🔽 Fase excéntrica (bajada)
- Baja de forma lenta y controlada, permitiendo que el brazo se estire casi por completo hacia atrás.
- No bloquees el codo al final, pero sí busca un estiramiento profundo.
- Inhala durante esta fase.
🎯 Clave: El curl bayesiano no busca levantar mucho peso, sino generar tensión continua con un gran estiramiento inicial.
⚠️ 3. Errores comunes a evitar
Error | Consecuencia |
---|---|
Mover el codo hacia adelante | Reduce el estímulo en la cabeza larga del bíceps |
Usar impulso del torso o la cadera | Disminuye el aislamiento del bíceps y aumenta el riesgo de lesión |
Arquear la espalda para ayudar la subida | Puede sobrecargar la zona lumbar |
No estirar completamente el brazo | Pierdes el beneficio clave de este ejercicio: el estiramiento |
Girar el torso en la subida | Involucra músculos innecesarios y afecta la alineación |
🔬 4. Músculos trabajados
🔹 Músculo principal:
- Bíceps braquial (especialmente la cabeza larga), gracias a la posición de estiramiento.
🔹 Músculos sinergistas (asistentes):
- Braquial anterior (bajo el bíceps, contribuye a la flexión del codo).
- Braquiorradial (en el antebrazo).
🔹 Estabilizadores:
- Deltoides anterior y medio (mantienen el brazo estable).
- Trapecio inferior y romboides (estabilizan la escápula).
- Core y glúteos (mantienen la postura durante el movimiento unilateral).
🧠 5. Consejos para conexión mente-músculo y prevención de lesiones
🧩 Para mejorar la conexión mente-músculo:
- Realiza una pausa de 1-2 segundos en la contracción máxima, concentrándote en la tensión del bíceps.
- Usa cargas moderadas, no pesadas. El objetivo es sentir el músculo, no mover kilos.
- Piensa en el bíceps como una cuerda que se enrolla al flexionar el codo.
- Haz repeticiones lentas (2 segundos subida, 3 segundos bajada).
🛡️ Para evitar lesiones:
- No hiperextiendas el codo en la bajada.
- Calienta bien el codo y el hombro antes de usar polea baja.
- Si sientes tensión en la parte anterior del hombro, ajusta el ángulo o acorta un poco el rango.
- Evita la rotación del torso. Mantén el cuerpo firme con ayuda del core.
📌 Resumen práctico para principiantes/intermedios
- 💥 Enfócate en la forma, no en el peso.
- 🧠 Mantén el codo atrás y el brazo fijo.
- 🔁 Haz 10-15 reps por brazo, en 3-4 series.
- 🧘♂️ Respira controladamente y contrae fuerte.
- ⏱️ No tengas prisa: siente el estiramiento y la contracción.
Comentarios
Publicar un comentario