Hip Trust con barra en Smith
Video del Ejercicio:
Imágenes del Ejercicio:
1) Postura inicial correcta
-
Banco / posición del torso: Coloca un banco plano (o ligeramente inclinado) perpendicular a la barra. El borde superior del banco debe apoyarse en la parte alta de la zona escapular (parte media-alta de la espalda), no en el cuello. Si usas un banco demasiado bajo o alto, ajusta la altura para que al empujar la cadera la barra quede centrada sobre el saco anterior del muslo.
-
Altura de la barra en el Smith: Sitúa la barra a una altura que permita que, con la espalda apoyada, la barra se apoye cómodamente sobre los huesos de la cadera (sacro/crestas ilíacas). Usa un acolchado (colchoneta, almohadilla para barra o toalla) para reducir presión en pelvis/abdominales.
-
Posición de pies:
-
Pies aproximadamente a la anchura de caderas o ligeramente más abiertos.
-
Colócalos de forma que, en la posición de empuje máxima, tus rodillas formen ~90° (o ligeramente menos). Una rodilla muy extendida reduce activación de glúteo mayor; rodilla muy encima del tobillo cambia la palanca.
-
La línea de fuerza debe pasar por el talón/mitad del pie — empuja principalmente con los talones para enfatizar glúteo.
-
-
Agarre / manos: En Smith normalmente no necesitas agarre fuerte en la barra; coloca las manos sobre la barra para estabilizar y evitar que ruede, pero no tensar los hombros. Si la barra permite, sujétala ligeramente para sentir control.
-
Espalda y cabeza:
-
Posición neutra de columna lumbar: mantén una ligera lordosis natural, evita hiperextensión exagerada arriba.
-
Peso distribuido entre la parte alta de la espalda (apoyo en banco) y los pies.
-
Mira al frente.
-
-
Base corporal antes de iniciar: Hombros apoyados en el banco, barbilla ligeramente retraída, core activado (contracción abdominal suave), omóplatos estables sobre el banco.
2) Fase concéntrica y fase excéntrica (detalladas)
Fase concéntrica (subida — empuje de cadera)
-
Desde la posición inicial (cadera baja), inspira aire profundo y bracea el core.
-
Empuja con los talones, activa glúteos y extiende las caderas hacia arriba. Piensa en cerrar las caderas — llevar las caderas hacia la barra.
-
Continúa la extensión hasta que las caderas queden en línea recta con el torso (hombros-cadera-rodilla alineadas). Evita hiperextender la zona lumbar: no eches la pelvis hacia atrás exageradamente.
-
En la posición pico, contrae fuertemente el glúteo (1–2 segundos de pausa y squeeze). Mantén la pelvis neutra, no rotada ni anteriorizada.
-
Exhala controladamente al completar el movimiento o en el tope según te sea cómodo.
Fase excéntrica (bajada — descenso controlado)
-
Inicia la bajada relajando ligeramente la contracción, controlando el descenso con los glúteos y los isquiotibiales.
-
Flexiona las caderas hasta que la cadera quede un poco por debajo de la línea del banco (dependiendo de tu movilidad) — el objetivo es suficiente rango para sentir tensión en los glúteos, no rebotar en la parte inferior.
-
Mantén el core activo y la columna neutra durante el descenso. Inhala durante la fase excéntrica si prefieres ese patrón respiratorio.
Tempo recomendado: Concéntrica explosiva-controlada (por ejemplo 1s up) + pausa pico 1s + excéntrica controlada 2–3s. Ajusta según objetivo.
3) Errores comunes y cómo evitarlos
-
Hiperextender la zona lumbar en el final: se ve como un arco exagerado y la espalda baja hace la mayor parte del trabajo. Corrección: frena la extensión cuando el cuerpo está en línea y enfatiza el squeeze glúteo, no “llevar la espalda hacia atrás”.
-
Apoyar la barra demasiado alto en el abdomen / estómago: incómodo y cambia la palanca. Corrección: almohadilla en crestas iliacas/pelvis.
-
Pies demasiado cerca o demasiado lejos:
-
Muy cerca → más trabajo en cuádriceps, menos glúteo.
-
Muy lejos → mayor trabajo de isquiotibiales y estrés en la pelvis. Corrección: busca la posición donde sientas el máximo squeeze en glúteo con rodillas ~90°.
-
-
Empujar con la punta de los pies: reduce la activación del glúteo mayor. Corrección: empuja con talones; siente empuje hacia atrás/arriba.
-
Mover la barra lateralmente o no controlar el recorrido: incluso en Smith, evita patrones bruscos. Corrección: mantener el core y la respiración; estabilizar la barra con manos pero sin tensar hombros.
-
Colocar el banco muy bajo o la barra demasiado alta en la cadera que obligue a un rango incompleto. Corrección: ajustar altura del banco y park de barra.
-
Usar demasiado peso perdiendo técnica: balanceo, rebote, o desplazamiento lumbar. Corrección: priorizar técnica, bajar carga si es necesario.
-
No estabilizar la escapula en el banco: espalda se desliza o el torso se mueve. Corrección: posicionar correctamente el borde del banco sobre la parte alta de la espalda.
4) Activación muscular — principales, asistentes y estabilizadores
-
Músculo principal (agonista):
-
Glúteo mayor — motor principal de la extensión de cadera.
-
-
Músculos asistentes / sinergistas:
-
Isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso): ayudan en la extensión de cadera, especialmente según la colocación de pies.
-
Aductores (en menor medida): estabilizan y ayudan a controlar la línea media.
-
-
Músculos que actúan como estabilizadores:
-
Erectores espinales (lumbar y torácico): mantienen la postura y controlan la columna.
-
Core (recto abdominal, oblicuos, transverso abdominal): controlan la pelvis y transfieren fuerza entre piernas y tronco.
-
Músculos de la cadera media (glúteo medio y menor): estabilizan en plano frontal, evitan inclinación pélvica y rotación.
-
Hombros/parte superior de la espalda: sostienen el banco y estabilizan el torso en el apoyo.
-
-
Acción del cuádriceps: limitada pero presente — si los pies están muy cerca, el cuádriceps se activa más.
5) Consejos para mejorar la conexión mente-músculo y evitar lesiones
Conexión mente-músculo
-
Calentamiento específico: activaciones previas (glute bridges sin peso, clams, banded lateral walks) 2–3 sets de 10–15 rep para "encender" glúteos.
-
Ritmo lento al inicio: usa un set de práctica con rango parcial o peso ligero concentrándote en sentir el glúteo cerrar la cadera.
-
Cues mentales efectivos: “empuja el suelo con los talones”, “cierra las caderas”, “aprieta los glúteos como si intentaras separar los muslos”.
-
Visualización: antes de cada repetición imagina el glúteo como la cadena principal que tira de la pelvis hacia arriba.
-
Pauses y squeezes: mantener 1–2s de contracción máxima en el pico para incrementar la activación.
Prevención de lesiones
-
Progresión adecuada: aumenta carga en pequeños incrementos, prioriza técnica sobre kilos.
-
Control del core: aprende a bracear correctamente (aumento de presión intra-abdominal) para proteger la lumbar.
-
Movilidad de cadera y tobillo: limita compensaciones que lleven a hiperextensión lumbar; incluye estiramientos dinámicos y trabajos de movilidad.
-
No rebotes: no uses el fondo para "rebotar" — controla la fase excéntrica.
-
Chequeo lumbar: si sientes dolor lumbar agudo, detén y corrige postura; verifica si la hiperextensión o la posición de los pies está causando compresión.
-
Protección de la pelvis: usa acolchado en la barra y asegúrate de que la barra no presione nervios/tejidos blandos.
-
Respiración apropiada: inspira antes de empujar y exhala o estabiliza respiración en pico — evita aguantar aire con tensión excesiva si no estás entrenado en Valsalva.
-
Alternativas si tienes problemas: si hay dolor crónico en rodilla, cadera o lumbar, considera variantes: puente con barra en suelo (barbell glute bridge), hip thrust con banda o con mancuerna hasta que se corrija la causa.
Recomendaciones prácticas y programación
-
Rango de repes según objetivo:
-
Fuerza/hipertrofia temprano: 4–6 sets x 4–8 reps con carga alta.
-
Hipertrofia intermedia: 3–4 sets x 8–12 reps.
-
Activación/auxiliar: 2–3 sets x 12–20 reps (peso ligero y enfoque en squeeze).
-
-
Frecuencia semanal: 2–3 veces/semana para glúteos si quieres prioridad, dejando 48–72 h entre sesiones intensas.
-
Tempo: 1s up — 1s squeeze — 2–3s down como punto de partida.
-
Progresión: aumenta reps, luego sets, luego carga; también manipula tempo y pausa isométrica.
-
Variantes útiles: hip thrust con banda (añade tensión pico), 1-leg hip thrust (desafío unilateral), barbell glute bridge (si Smith no disponible o por problema de banco).
-
Equipamiento: usa zapatos planos o descalzo para mejor conexión; evita tacones blandos que pierdan transferencia de fuerza.
Resumen práctico (checklist antes de cada set)
-
Banco bien colocado bajo la parte superior de la espalda.
-
Barra acolchada centrada sobre pelvis.
-
Pies a ancho de cadera, rodillas ~90° en pico.
-
Core braceado, cuello neutral.
-
Empuje concentrado con talones, sube hasta alineación hombros-cadera-rodillas, aprieta glúteos 1–2s.
-
Baja controladamente 2–3s.
.png)
.png)

Comentarios
Publicar un comentario